Historia de Burkina Faso

La historia de Burkina Faso ha estado marcada por la existencia de diversas etnias llegadas del norte y sur del continente, las cuales se estabilizaron en el territorio de lo que hoy constituye el país y forjaron fuertes tradiciones. En Burkina Faso conviven unas 60 etnias diferentes con sus propias lenguas, siendo el pueblo Mossi el mayoritario en el país, con más de un 50% de la población total perteneciente a esta etnia. A pesar de la diversidad de lenguas habladas, son tres las consideradas como nacionales dentro del territorio burkinabè: el moré, el diula y el fulfuldé. El moré es la lengua hablada por los Mossi, el diula por el grupo étnico Mandé y el fulfuldé por el pueblo Peul. Todas estas étnias, además de en Burkina, también se extienden por otros países del oeste del continente.


Hasta la colonización, Burkina Faso formaba parte del gran Reino Mossi, considerado como uno de los más poderosos en África. Este imperio en realidad estaba compuesto por diferentes reinos que abarcaban todo el país: el reino de Tenkodogo, el reino de Zondoma (que acabaría transformándose en el reino de Yatenga), el reino de Ouagadougou, el reino de Gourmatché y el reino de Boussouma.

 

La época colonial

En 1890, una expedición francesa se adentró por primera vez en el Reino Mossi, y en 1894, nuevas tropas volvieron a penetrar en el territorio, haciéndose con el control del territorio y estableciendo protectorados. El último reino en caer fue el de Ouagadougou, cuando en 1897 el Mogho Naaba (título por el cual se conoce al rey Mossi de Ouagadougou), se vio en la obligación de aceptar el protectorado francés. Cabe destacar que si con la colonización el Reino Mossi llegó a su fin, en la actualidad el Mogho Naaba y demás jefes Mossi siguen existiendo y continúan teniendo un papel importante en la sociedad burkinabè.


En los años posteriores, tuvo lugar una fuerte competencia entre los franceses y los británicos por el dominio de los territorios en el continente, debido a que, por una parte, cada uno de ellos quería dominar el mayor número de territorios, y por otra, ambos se enfrentaban por las zonas con mayores riquezas. Finalmente, los dos países alcanzaron un acuerdo sobre la extensión de cada uno de sus territorios en África. Como consecuencia de este acuerdo, en 1904 se dio paso a una reorganización del Imperio colonial francés en el oeste del contienente, y sus territorios pasaron a integrarse en lo que se denominó como el Alto Senegal-Níger, con capitual ubicada en Bamako.
Quince años más tarde, en 1919, se constituyó la colonia del Alto Volta. La elección de este nombre se debió a que dentro de la región, confluye el curso alto del río Volta Negro y sus dos afluyentes (Volta Blanco y Volta Rojo). Además, la bandera de la nueva colonia pasó a tener los colores negro, blanco y rojo en honor a los nombres de estos ríos. No obstante, en 1932, se decidió desmembrar este territorio entre Costa de Marfil, Malí y Nigeria, pero en 1947, debido a protestas anticoloniales, se optó por volver a conformar el Alto Volta tal y como estaba dispuesto entre 1919 y 1932.


La Independencia

El 11 de diciembre de 1958, el país consiguió alcanzar el autogobierno, y como la mayoría de países africanos francófonos, el Alto Volta logró la independencia en 1960, concretamente el 5 de agosto. Sin embargo, desde este momento, el país empezaría a verse envuelto en una espiral de golpes de Estados que marcarían su historia. En 1966, tuvo lugar un primer golpe de Estado, el cual derrocó al gobierno de Maurice Yaméogo, y que se prolongó hasta 1978, cuando Sangoulé Laminaza es elegido nuevo presidente. Dos años después, en 1980, se acontenció un nuevo golpe de Estado liderado por Saye Zerbo, quien fue derrocado dos años más tarde por otro levantamiento militar que condujo a la cabeza del país a Jean-Baptiste Ouedraogo, y en 1983, un nuevo alzamiento, llevó al poder al carismático capitán Thomas Sankara.
En el año 1984, durante su mandato, Sankara consideró que era necesario cambiar la bandera, el himno y el nombre del país. De esta manera, Thomas Sankara decidió que el nuevo nombre debía estar compuesto por las lenguas nacionales, así que optó por denominar al país Burkina (que viene del moré y significa "integridad") y Faso (del diula, que quiere decir "territorio" o "patria"). Los habitantes del país pasaron a ser llamados burkinabés, (ya que bè viene de peul y quiere decir "la gente"). Por lo que Burkina Faso se traduce al español como "la tierra de los hombres íntegros" y sus habitantes, son "hombres íntegros". La bandera del país, por su parte, está compuesta por dos franjas en horizontal de color rojo y verde y una estrella amarilla de cinco puntas en el medio. El color rojo simbolizada la lucha por la independencia del país, el verde la riqueza agrícola del país, así como la esperanza de un nuevo futuro, y la estrella amarilla representa la guía de la revolución  democrática y popular.


El 15 de octubre de 1987, Sankara fue asesinado y un nuevo golpe de Estado llevó al poder a Blaise Compaoré, su antigua mano derecha. En el año 2014 se originó una sublevación popular como respuesta a la intención Compaoré de modificar la Constitución para volver a presentarse a un quinto mandato. La revuelta sirvió para que, tras 27 años al frente del país, el presidente disolviese el gobierno y acabase dimitiendo de su cargo. El oficial Issac Zida, fue designado jefe de Estado de la transición por parte de la Armada y, posteriormente, Michael Kafando ocupó el puesto de presidente de la transición hasta las elecciones de 2015, donde Roch Marc Christian Kaboré fue elegido como nuevo presidente de Burkina Faso. 

Últimas noticias

Contacto

  • Horarios: Miércoles y Jueves 10H00 - 16H30. Cerrado excepcionalmente del 12 de noviembre al 3 de diciembre de 2021
  • Calle Emilio Vargas, 10 Bajo B, 28043 Madrid España
  • (+34)913887356
  • contact@consuladoburkinamadrid.org
  • Mapa
  • CIFF N2361005H

Copyright © 2013 Consulado de Burkina Faso en Madrid